Centro de Documentación

Los nuevos llaneros agroindustriales. Anotaciones sobre el control corporativo del territorio.

Autor: Robinzon Piñeros Lizarazo || Publicado en Septiembre 02 de 2017

Gráfica alusiva a Los nuevos llaneros agroindustriales.  Anotaciones sobre el control corporativo del territorio.
Región:Nacional |

En febrero de 2011 la carátula de la Revista Dinero tituló su edición semanal como “Los nuevos llaneros”. A este sugestivo tema lo acompañaba la fotografía de inversionistas y empresarios colombianos que han venido desarrollando emprendimientos agroindustriales desde finales del siglo XX y comienzos del siglo XXI en la Orinoquia, entre los que se destacan la soya y maíz transgénicos, palma de aceite, caucho y forestales (teca, eucalipto y pino). Detrás de esta edición por parte de una de las revistas económicas más importantes del país está la difusión de la ocupación agroindustrial de una frontera agrícola que ofrece grandes extensiones de tierras baldías, planas, con posibilidad de mecanización del proceso agrícola, así como agua superficial (ríos, quebradas y caños) y acuíferos para el riego. Al lado de estas ventajas, estos nuevos llaneros empresarios contraponen su condición de pioneros para superar las adversas condiciones del suelo para la agricultura, en particular su acidez. También exponen la poca seguridad jurídica para consolidar latifundios, además del “atraso cultural”, la historia vinculada al conflicto armado y la poca calificación de la fuerza de trabajo, condiciones que requieren de elevadas inversiones para potenciar el “capital humano” necesario.

Algunos de estos emprendimientos agroindustriales están orientados al mercado interno para contener la dependencia de la importación de maíz y soya, los cuales en las últimas dos décadas han sufrido un aumento de precios de las commodities en los mercados internacionales, especialmente desde 2008. Estos granos son las materias primas de la industria de alimentos, sean procesados o concentrados animales, estos últimos, base fundamental de las cadenas de valor de proteína animal (avícola, vacuna y porcina). Por lo tanto, no es extraño que los argumentos sociales y económicos de los inversionistas sean la seguridad alimentaria del país y su relación directa con la producción de monocultivos.
Este texto pretende describir una parte del avance del desarrollo agroindustrial que se viene dando en la última década en la Orinoquia colombiana. La cuestión agraria y el desarrollo rural configuran el escenario en el cual aparecen los nuevos llaneros, sujetos hegemónicamente representados por los empresarios de la agroindustria y sus estrategias de control territorial, marginando a los antiguos y nuevos llaneros: campesinos con o sin tierra, indígenas, afrodescendientes y asalariados rurales, entre otros. En este contexto, serán presentadas reflexiones generales sobre las territorialidades estratégicas corporativas, auspiciadas por la agroindustria y su articulación con la producción global de commodities y agroenergia a través del control de la tierra y el trabajo.

Para consultar el texto completo, descargar el pdf adjunto.
--
Imagen: Tomada de www.dinero.com