Centro de Documentación

Comunicación e historias locales desde los territorios étnicos

Autor: Nyria Ramírez Ortega || Publicado en Octubre 02 de 2012

Gráfica alusiva a Comunicación e historias locales desde los territorios étnicos
Región:Nacional |

Historias perdidas en algún rincón de la memoria, paisajes sonoros atrapados entre la rutina cotidiana, diálogos y debates pendientes, medios de comunicación sin espacios para las realidades locales y el gran potencial comunicativo de las comunidades negras, fueron algunas de las reflexiones que surgieron durante los primeros encuentros de comunicación e historias locales realizados por el Observatorio de Territorios Étnicos con los consejos comunitarios en montes de María (Bolívar y Sucre), Norte del Cauca y el alto San Juan, Chocó.


Los consejos comunitarios Santo Madero-Paraíso y Eladio Ariza-San Cristóbal, en San Jacinto, Bolívar, y el Consejo Comunitario Mayor del alto San Juan, en el Chocó, vienen trabajando en procesos de reconocimiento, apropiación y defensa de sus territorios, mediante el uso de diversas estrategias de incidencia social y política. En este contexto surgió con fuerza la necesidad de implementar procesos locales de comunicación, que contribuyan en el fortalecimiento de la integración y organización comunitaria de estos consejos.

Es así como ellos, acompañadas por el Observatorio, comenzaron con los encuentros formativos de comunicación e historias locales, que han permitido a mujeres y hombres, abuelos y abuelas, reconocer las historias que habitan sus memorias y reconstruirlas colectivamente, desde el lenguaje radiofónico y audiovisual y desde su propia riqueza oral.


Estamos recordando historias y volvemos a encontrarnos con ese pasado que lo tuvimos muy lejano, pero aquí lo trajimos a colación para algunas personas que por ejemplo no sabía qué era La Mojana, que era el caballo sin cabeza, aquí los niños, los jóvenes se dan cuenta que las historias no mueren, ellas viven mientras que nosotros las hagamos vivir.

Cuenta Francisca Serna de la comunidad de Paraíso, quien desde muy joven ha estado vinculada a procesos de movilización campesina. Según ella, en su cabeza tiene un mundo de historias por contar, que han estado en el silencio, y hoy necesita parirlas antes de que se mueran.


Mediante este trabajo el Observatorio reconoce la importancia de los procesos de comunicación en la defensa de los derechos territoriales, como una manera de posibilitar y fortalecer escenarios de expresión y diálogo. Considerando además que uno de los elementos fundamentales  para comprender las dinámicas étnicas y rurales de un territorio es el reconocimiento, la valoración y la narración de las historias locales que dan cuenta de las prácticas sociales y culturales, de su memoria histórica, de sus símbolos colectivos y de los relatos cotidianos de quienes habitan estas regiones, que próximamente serán reconocidas como propiedad colectiva de las comunidades negras.


Diversos territorios diversas maneras de comunicar

Para fortalecer mediante estrategias de comunicación los procesos de autonomía territorial que respondan a los intereses, las necesidades y los potenciales de cada comunidad, hemos planteado diversas y ricas maneras de apropiarse de las herramientas de la comunicación.

Cartografías sonoras en montes de María

Tres conclusiones nos llevaron a la propuesta de realizar una cartografía sonora en 3D con los consejos comunitarios Santo Madero y Eladio Ariza (San Jacinto): por un lado, que la información cartográfica que están produciendo las comunidades no llegue a la mayor parte  de las personas que habitan el consejo comunitario, ya sea por el acceso limitado a internet, el analfabetismo digital o la falta de herramientas pedagógicas para promover el uso de estos mapas. Segundo, el cúmulo de historias que habitan los lugares y que han emergido entre recorridos, conversatorios y encuentros en la construcción de esta cartografía comunitaria. Por último, la existencia de un grupo de jóvenes cartógrafos, quienes desde sus saberes han contribuido en el actual proceso de titulación colectiva y en el trabajo por la defensa de la identidad afrodescendiente (ver Cartilla de la experiencia de jóvenes cartógrafos en el Caribe)

 

cartografia-en-3d2fin.jpg
De esta manera, el grupo de comunicación, junto a los jóvenes cartógrafos, se  dieron a la tarea de levantar una maqueta, que es como un mapa gigante que les permitirá ver, tocar y llenar de historias los lugares. Se espera que en ellas los estudiantes, las mujeres y hombres, los abuelos y los niños escuchen los sonidos y conozcan los relatos de los procesos, personajes y prácticas que habitan los lugares que los rodean.


Durante los encuentros de comunicación se han hecho ejercicios prácticos de investigación, hemos explorado y jugado con el lenguaje radiofónico y los habitantes se han acercado a personajes de su comunidad para realizar entrevistas que les permitan encontrar las historias que habitan las montañas, los bosques, los arroyos, las represas, las calles, la memoria colectiva. Allí se han encontrado las primeras historias radiales, en las que han resaltado el valor del maíz como producto propio, el problema de no contar con un centro de salud,  leyendas como La Mojana y Juan Perdido que habitan los cerros de Maco, Ñeque, Zumbador y Capiro,  la importancia de conservar el arroyo Matuya y de reconocer la labor de personajes como la abuela Fernanda Peña, cantadora de son de negro.

Diálogos para la elaboración de un reglamento interno

asocasan-2.jpgEl Consejo Comunitario Mayor del Alto San Juan (Asocasan) comenzó la fase de implementación del reglamento interno de su territorio, proceso liderado desde 2011 por los veintiún consejos locales que lo conforman, con el apoyo del Observatorio de Territorios Étnicos y otras organizaciones e instituciones aliadas.

Asocasan considera que este proceso amerita una estrategia de comunicación, “que no se limite a informar hacia afuera lo que nos sucede, sino que fortalezca la integración entre las mismas comunidades que conforman el Consejo Mayor. Esto nos ayudaría muchísimo a fortalecernos como organización y, sobre todo, a proteger nuestro territorio colectivo”, como afirma Carlos Heiler Mosquera, representante de Asocasan e investigador regional del Observatorio.

En el primer encuentro de comunicación participaron treinta personas, representantes de ocho comunidades, grupo diverso compuesto por jóvenes, mujeres, campesinos, líderes y comunicadores comunitarios, quienes compartieron sus historias y dialogaron sobre la importancia de la comunicación para dar a conocer la historia local.

Testimonios  de Participantes:

Debo conocer de dónde vengo, quién soy, para que nadie venga a contar un cuento diferente a lo que yo he vivido.

Es muy importante la comunicación, porque un consejo comunitario debe conocer su historia, porque podemos ir fortaleciendo a nuestra niñez en conocimiento y si estamos bien comunicados vamos a salir adelante.  Escuchar Ejercicios radiales


Este grupo de comunicación podrá acompañar el proceso de elaboración y puesta en marcha del reglamento interno, a partir de la narración de historias cotidianas que den cuenta de los conflictos y las prácticas de protección y conservación del territorio.

Así, sus primeras producciones radiales narran historias de realidades conflictivas como las que debe enfrentar una mujer barequera, de conflictos sociales y ambientales generados por la minería a gran escala y la contaminación de fuentes de agua por parte de los aserradores.

En el encuentro se identificaron también prácticas de protección y movilización, como el acuerdo establecido para eliminar la cacería indiscriminada y la lucha que lideró Asocasan para lograr el reconocimiento de su territorio colectivo.

Este encuentro me ayudó a conocer normas que tienen algunas comunidades y que no las conocía a pesar de pertenecer a alguna de ellas.

Gracias a este taller aprendí cosas de la comunicación, conocí más de Asocasan, ya sé a qué se dedican, y qué buscan con su trabajo, y me gustaría algún día hacer parte de él, porque esto se ve como interesante.

De esta manera, estamos dando los primeros pasos para el establecimiento de un sistema de comunicación del alto San Juan, que integraría el propósito común de defensa territorial de grupos locales de comunicación y consejos comunitarios, con las posibilidades de uso creativo y político que tiene su radio comunitaria Soberana Estéreo, los telecentros presentes en diversos rincones del territorio y los encuentros de integración y movilización comunitaria que persisten en la región.

Un encuentro por el norte del Cauca

img_1300.jpgEl pasado 21 y 22 de septiembre se llevó a cabo el primer taller de comunicación e historias locales con representantes de los consejos comunitarios Aires de Garrapatero y Zanjón de Garrapatero, en el municipio de Santander de Quilichao. En la región se ha venido reflexionando sobre la titulación colectiva, los conflictos territoriales y la importancia de la cartografía en el reconocimiento y apropiación del territorio. Por ello, este primer taller se llenó de historias con sonidos de Bunde y violín caucano, de relatos de poblamientos y conflictos culturales. Sus primeros ejercicios radiales nos dejaron conocer una historia del conflicto armado que también ha golpeado fuertemente a esta población y un día en la vida cotidiana de un campesino que habita las montañas de esta región.  El encuentro nos permitió adentrarnos en las leyendas y problemáticas que habitan el cerro Garrapatero y el rio Quinamayo, de donde surgen historias de conflictos y de  diálogos interculturales ancestrales que han enriquecido la vida de las comunidades.


Experiencias como estas nos sirven para afrontar los retos que implica ejercer el derecho a la comunicación en las comunidades afrodescendientes, que pasa  por el acceso a información de calidad y por el derecho a producir contenidos y contar con medios de comunicación propios, a adquirir nuevas herramientas comunicativas para narrar y dotar de sentido sus contextos locales.