Sobre el Observatorio

Qué es el Observatorio

El Observatorio de Territorios Étnicos y Campesinos es una instancia de investigación y acompañamiento adscrito al Departamento de Desarrollo Rural y Regional de Facultad de Estudios Rurales y Ambientales de la Pontificia Universidad Javeriana.

Tiene como objetivo contribuir a proceso de reconocimiento, ordenamiento, gobierno propio, titulación colectiva y protección de la territorialidad étnica, con énfasis en comunidades afrodescendientes y campesinas del Cauca, el Chocó y el Caribe colombiano, entre otras regiones. Para ello, el Observatorio de forma interdisciplinaria acompaña, monitorea y analiza sistemas socioecológicos en ecosistemas de bosque seco tropical, manglares, playones, ciénagas y otros espacios que constituyen las tierras tradicionales de diversos grupos étnicos y campesinos. Articula en perspectiva intercultural, enfoques de la historia ambiental, la cartografía, la memoria, los análisis jurídicos y los contextos sociopolíticos para hacer legible varios aspectos: las formas de habitar los territorios, los derechos colectivos y las disputas alrededor de la tierra y los recursos naturales.

Así, el Observatorio se ha consolidado como un referente nacional e internacional de trabajo sistemático y de investigación participativa alrededor de las autonomías territoriales.

En ¿Dónde estamos?

Atendiendo a las características regionales y a las situaciones diferenciadas de las organizaciones y consejos comunitarios frente al reconocimiento territorial y de gestión de intereses diversos, el Observatorio actualmente asesora procesos de reconocimiento, visibilidad y manejo territorial, en varias regiones del país caracterizadas por la multiculturalidad (comunidades afrodescendientes rurales, campesinas, indígena y urbanas):

REGIÓN CARIBE

Con los consejos de Barú, Santana, Ararca, Pasacaballos, Punta Arena, Caño del Oro, Bocachica, Tierra Bomba y Orika, y con apoyo en los consejos comunitarios de la zona norte de Cartagena se avanzó en la construcción de las solicitudes de titulación colectiva en medio de la fuerte presión hacia sus territorios a causa del auge del turismo. La privatización de espacios públicos como las playas, manglares, ciénagas y el cierre de caminos tradicionales han originado la perdida de los territorios tradicionales de estas comunidades. También la expansión de la zona industrial y de la infraestructura naval son amenazas a la autonomía de estas comunidades sobre su territorio. Todo esto ha limitado las formas de uso y prácticas de sostenimiento relacionadas a estas comunidades costeras que dependen en gran medida de la pesca y la elaboración de artesanías, así como a las formas de turismo comunitario.

En el 2021 se logró acompañar la construcción de informes para la JEP sobre las afectaciones del conflicto armado y los hechos victimizantes y diferenciados sobre las comunidades afrocolombianas de esta zona del caribe.

En la subregión de la Zona Bananera que hace parte del gran ecosistema del la Ciénaga Grande de Santa Marta se ha hecho acompañamiento a los Consejos Comunitarios en la caracterización del impacto de la agroindustria y la reclamación de derechos territoriales.

Además, en el 2021 se logró acompañar la construcción de informes para la JEP sobre las afectaciones del conflicto armado y los hechos victimizantes y diferenciados sobre las comunidades afrocolombianas de esta zona del caribe.

Estas regiones del Caribe colombiano han sido habitadas tradicionalmente por personas y comunidades negras descendientes de africanos esclavizados. De igual manera es una región con un alto porcentaje de comunidades rurales que han tenido que enfrentar los impactos del conflicto armado interno. Y otras que se encuentran vulnerables por estar en zonas de interés turístico, áreas protegidas naturales y lugares de interés para la agroindustria. Particularmente en esta región, las organizaciones con las que el Observatorio ha tenido una relación de asesoría, acompañamiento y sistematización son:

San Basilio de Palenque

Trabajamos en el fortalecimiento del proceso iniciado por la comunidad para la titulación colectiva y administración del territorio. El acompañamiento del Observatorio tiene una especial dedicación a acompañar procesos de fortalecimiento de la administración propia, teniendo en cuenta las vulneraciones ocasionadas por situaciones de violencia y desplazamiento forzado.

Consejos comunitarios de los Montes de María

Ubicadas en los corregimientos de Paraíso y San Cristóbal: Estas comunidades han iniciado el proceso de recuperación de la historia de poblamiento y han impulsado a sus organizaciones para la constitución de consejos comunitarios. Dos comunidades afro descendientes que viven en medio de un proceso de desterritorialización generado por algunos monocultivos que requieren vastas extensiones de tierra para su implementación; este es el caso del cultivo de Palma de Aceite (elaeis guineensis) conocido como Proyecto palma 4. Inicialmente, este proyecto se estableció en el municipio de María la Baja (vecino de San Jacinto), pero actualmente los pobladores de las zonas bajas y altas de San Jacinto están siendo presionados para vender o arrendar sus tierras a las empresas de palma. También se encuentran en procesos de restitución de tierras y solicitando la titulación colectiva de sus territorios tradicionales.

Asociaciones campesinas de María la Baja

La Asociación de Campesinos Afrodescendientes de María La Baja (ASOCAAFRO), la Asociación de Campesinos de la Finca El Cucal (ASOCUCAL) y la Asociación de Campesinos de Paraíso del Cristo (ASOCRISTO), las cuales se encuentran en procesos de restitución de tierras en territorios, cercados por la palma de aceite que cada vez aumenta en la región. La palma ha ido copando zonas de uso colectivo como las franjas de amortiguación de cuerpos de agua y parcelas de campesinos que han decidido apostar por esta economía. Todo esto ha causado la disminución en la oferta de recursos naturales (que generalmente se encontraban siempre disponibles), ha cerrado o modificado los caminos tradicionales y cambiado las formas de vida campesina, motivo por el que se han alejado a los campesinos de sus parcelas o fincas.

 Desde el año 2010 el OTEC ha tenido la posibilidad de acompañar y articular esfuerzos para la defensa y el aseguramiento del territorio colectivo de los consejos comunitarios del norte, sur de Valledupar y La Guajira. Entre sabanas y playones, hemos logrado co-construir reflexiones profundas frente a los esquemas de gobernanza local, la viabilidad de la titulación colectiva y la necesidad de avanzar en los procesos de reparación que adelantan estas comunidades. Los consejos comunitarios de Guacoche, Guacochito, El Alto de la Vuelta, El Perro, Badillo, Guaymaral,  El Negro Robles, Los Venados y La sierra, el cruce y la estación, han sido objeto de graves violaciones a los derechos humanos y desconocimientos históricos que derivaron en la pérdida de su territorio ancestral, la privatización de bienes comunes y la amenaza a sus procesos organizativos. No obstante, el acompañamiento realizado nos ha permitido ser testigos de la capacidad de resiliencia y de la fortaleza del pueblo negro que hoy se materializa en procesos de jóvenes que participan activamente en la gobernanza de su territorio.

En el 2021 se logró acompañar la construcción de informes para la JEP sobre las afectaciones del conflicto armado y los hechos victimizantes y diferenciados sobre las comunidades afrocolombianas de esta zona del caribe.

REGIÓN AMAZÓNICA

La presencia de comunidades afrodescendientes en el Putumayo ha estado invisibilizada durante muchos años, sin embargo, últimamente la institucionalidad ha puestos sus ojos sobre la avalancha de solicitudes que han surgido en esta zona del país. Además de áreas como el Meta, Guaviare y Arauca.

En este marco se ha realizado una caracterización de las actividades extractivas y las condiciones de ordenamiento territorial y ambiental de esta parte del país. En gran medida por las luchas que han dado las organizaciones comunitarias, pero también por la importancia que tienen estos ecosistemas en las agendas internacionales de conservación. Esto ha permitido trazar una hoja de ruta para reconocer el papel que han tenido los Consejos Comunitarios en la preservación de ecosistemas estratégicos para la cuenca amazónica.

REGIÓN PACÍFICO

Las comunidades del Alto San Juan - Asocasan iniciaron un proceso de reconocimiento legal de sus territorialidades, a partir de la reglamentación de la ley 70 de 1993, teniendo para el año 2008, cerca de un 95% de la tierra titulada en calidad de propiedad colectiva. Sin embargo, la seguridad en la tenencia de la tierra, la posibilidad de controlar los recursos naturales y la posibilidad del pleno ejercicio de la administración por parte de los Consejos Comunitarios ha sido obstaculizada por la persistencia del conflicto armado en sus territorios, la debilidad institucional, y las necesidades del fortalecimiento de las autoridades étnicas.

Por otro lado, el Consejo Comunitario Mayor de la Organización Campesina y Popular del Alto Atrato (COCOMOPOCA), es una organización étnico-territorial conformada desde hace 14 años. Integrado por habitantes de los municipios de Lloró, Bagadó, Atrato y parte de Cértegui, constituido por 42 consejos Comunitarios. Allí se ha hecho acompañamiento a los ejercicios autónomos de planeación territorial y uso de los recursos naturales en el marco de la titulación colectiva de tierras.

REGIÓN VALLES INTERANDINOS

Esta organización recoge una buena parte de los Consejos Comunitarios, que, entre otras cosas, ha iniciado el proceso de titulación colectiva de tierras. En esta medida el Observatorio ha apoyado la recolección de información cartográfica, unas primeras caracterizaciones productivas y ambientales, y la recopilación de parte de su historia de poblamiento. Esta información ha permitido a los consejos adelantar sus solicitudes de reclamación sobre la tierra, buscando reconocimiento y autonomía de sus territorios tradicionales, y rescatando sus prácticas y usos.

Ubicada en el municipio de Chaparral – Tolima. El Observatorio ha acompañado la formulación del Plan de Desarrollo Sustentable del Corregimiento de Las Hermosas de manera participativa con las diferentes veredas, organizaciones sociales y comunidades que habitan en el corregimiento. Aportando a los procesos organizativos y destacando las capacidades del corregimiento en la producción agropecuaria, así como su riqueza y biodiversidad, lo que permite la conservación de ecosistemas estratégicos y de especial protección. Este acompañamiento también ha permitido fortalecer líderes sociales para gestionar de manera autónoma el Plan de Desarrollo del Corregimiento de Las Hermosas.

El Sistema de información Geográfica del OTEC se ha propuesto como meta el reconocimiento y visibilización de las comunidades que solicitan el reconocimiento de los territorios y el estado ecosistémico de estos. Por ello se han realizado visitas de caracterización a distintas zonas del Valle y Antioquia donde las comunidades hacen presencia y tienen prácticas de producción y conservación sobre los espacios naturales que habitan.

Grafica alusiva a mapa de Colombia

Equipo de trabajo

Johana Herrera Arango

Directora del Observatorio

Juan Carlos Betancur

Co-fundador e investigador.

Flor Edilma Osorio Pérez

Profesora e investigadora de la Facultad de Estudios Ambientales y Rurales

Pablo Andrés Ramos

Profesor e investigador de la Facultad de Estudios Ambientales y Rurales

Juan Guillermo Ferro Medina

Profesor e investigador de la Facultad de Estudios Ambientales y Rurales

Gabriel John Tobón Quintero

Profesor e investigador de la Facultad de Estudios Ambientales y Rurales

Pablo Palacios Rodríguez

Profesor e investigador de la Facultad de Estudios Ambientales y Rurales

Adriana Milena Beltrán Ruiz

Investigadora

Paula Kamila Guerrero

Investigadora

Yina Lorena Mármol Navarro

Investigadora

Nicolás Vargas Ramírez

Investigador

Daniel H Nadal

Investigador

Astolfo Aramburo

Investigador

Cristiam Camilo Guerrero Lovera

Investigador

Elias Helo Molina

Investigador

María José Arrieta Mosquera

Investigadora

Laura Sofía Muñoz Álvarez

Investigadora

María José Guerra Bartels

Investigadora

Cheryl Morris Rada

Investigadora

Nyria Ramírez Ortega

Comunicadora Social y Periodista

Laura Babilonia

Trabajadora Social

Natalia Espinosa Rincón

Investigadora

¡Haz tus pasantías con nosotros!

¿Te interesa hacer tu pasantía en el OTEC? Si eres estudiante de últimos semestres de una universidad colombiana, tenemos vacantes en alguno de nuestros proyectos ¡Inscríbete!